La Concejalía de Bienestar Social de Fuenlabrada ha presentado una ‘hoja de notificación de riesgo’ enmarcada en el proyecto ‘Prevención comunitaria y participación con niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección’. Este proyecto, financiado con fondos europeos del Plan de Transformación y Resiliencia, está liderado por UNICEF y participado por entidades sociales del municipio, como Fundación AMÁS.
Este innovador programa tiene por objetivo prevenir y actuar contra la violencia hacia la infancia y adolescencia de Fuenlabrada, y parte de un enfoque comunitario para detectar de forma temprana los casos de violencia. Para ello se han desarrollado un protocolo y una serie de herramientas dirigidas a profesionales que facilitan la identificación temprana de señales de alerta y la intervención eficaz para proteger a los menores.
En el acto de presentación intervinieron Carmen Cosgaya, coordinadora del programa de protección a niños, niñas y adolescentes; Sara del Peso, trabajadora social en intervención familiar de la Junta de Loranca; Esmeralda Lorenzo, orientadora en el IES La Serna y José Miguel Almansa del Programa para la Prevención e Intervención Social con Adolescentes (PISA). Coincidieron en destacar la labor diagnóstica previa y la aplicación de estrategias interdisciplinares. Además, recordaron que la detección no implica denuncia sino comunicación responsable y ética, tal y como marca la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI).
“Asegurar que las herramientas desarrolladas tienen en cuenta las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad es vital para que los sistemas de detección funcionen y garanticemos entornos seguros y libres de violencia para ellos”
Ruth Sastre. Directora CAT Reinosa de Fundación AMÁS
Proteger a la infancia más vulnerable
Ruth Sastre, directora del Centro de Atención Temprana Reinosa e integrante de los grupos de trabajo de este proyecto, valoró positivamente el esfuerzo realizado por las entidades participantes en el proyecto. Sastre resaltó la relevante participación de entidades representativas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el mismo.
“Asegurar que las herramientas desarrolladas tienen en cuenta las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad es vital para que los sistemas de detección funcionen y garanticemos entornos seguros y libres de violencia para ellos”, ha destacado Sastre. Asimismo, recordó que la LOPIVI considera a esta población como especialmente vulnerable, lo que exige medidas específicas y apoyo adaptado para su protección ante cualquier forma de violencia.